PRÁCTICA CROMATOGRAFÍA FÍSICA Y QUÍMICA ESCLAVAS DE MARÍA ESO
1.- INTRODUCCION
El
objetivo de esta práctica es la de separar los distintos componentes de una
mezcla mediante la técnica de la cromatografía.
En
este caso vamos a separar los componentes que forman la tinta de un rotulador
de color negro. Las tintas de los rotuladores son una mezcla compuesta por
algún disolvente (parte líquida de la mezcla) y diferentes pigmentos. El color
negro es una mezcla de tres pigmentos (cyan, magenta y amarillo). Para separar
estos pigmentos voy a realizar una cromatografía.
La
cromatografía se basa en el desplazamiento de una mezcla por un soporte
absorbente, por ejemplo, papel o tela, utilizando otra substancia (líquido) que
actúa como disolvente. Los elementos de la mezcla se mueven por el soporte a
diferentes velocidades separándose. Unos componentes se mueven por el soporte
más fácilmente y otros se detienen. Esto hace que la mezcla se separe en bandas
de diferentes componentes.
Los
componentes se mueven a diferentes velocidades debido a las distintas fuerzas
de adsorción que ejerce el soporte sobre cada elemento.
La
adsorción no debe confundirse con absorción. En la absorción una sustancia se
introduce en la estructura de otra. Ejemplo: una esponja absorbe agua, entonces
si cortamos la esponja en pedazos vamos a encontrar agua en todas las partes de
la esponja. Sin embargo, la adsorción es un fenómeno superficial. La sustancia
adsorbida no se introduce en el volumen del cuerpo, sino solo se adhiere a su
superficie. La cualidad que posee una sustancia de adsorber a otra se denomina
capilaridad.
La cromatografía se realiza en dos fases. Una
estática y otra móvil.
En la fase estática o fija, la mezcla se
coloca sobre un soporte fijo. En nuestra práctica la tinta del rotulador negro (mezcla)
se coloca sobre el papel (soporte fijo)
En la fase móvil se hace mover otra sustancia
sobre la mezcla que ya está sobre el soporte de la fase estática. En nuestra
práctica utilizamos un líquido (alcohol) que se mueve por el papel con la
mezcla. En esta fase empezará el proceso de separación de los componentes de la
mezcla al moverse a distintas velocidades por el líquido los distintos
componentes de la mezcla sobre el papel.
En
esta práctica he realizado dos cromatografías. Una lineal y otra radial.
Los
dibujos obtenidos se denominan cromatogramas.
2.- MATERIALES
a) Para la cromatografía lineal
·
Vaso de cristal
·
Papel de cocina
·
Alcohol
·
Rotulador negro
·
Lápiz
·
Cinta adhesiva
b) Para la cromatografía radial
·
Recipiente de cristal
·
Papel de cocina
·
Alcohol
·
Rotulador negro
3.- PROCEDIMIENTO
a) Para la cromatografía lineal
-Cortar una tira de papel de cocina
-Dibujar un punto de tinta con rotulador negro en el
extremo de la tira
-Enrollar la tira en un lápiz.
-Introducir la tira de papel en un vaso de cristal que
contiene una pequeña cantidad de alcohol. El extremo inferior de la tira en el que hemos pintado el punto de
color negro debe descansar sobre la base
del vaso. El extremo superior de la tira enrollada en el lápiz se apoya en la
boca del vaso.
- Esperar a que los colores se dispersen sobre el papel
(15 minutos aprox.)
b) Para la cromatografía radial
-Cortar un trozo de papel de cocina en forma de cuadrado
-Dibujar un punto de tinta con rotulador negro en el centro del papel y efectuar un pequeño
orificio con un bolígrafo.
- Introducir por el orificio un pequeño canutillo hecho
con un trozo de papel de cocina.
- Colocar la parte inferior del canutillo en un
recipiente con alcohol.
- Esperar a que los colores se dispersen sobre el papel
en forma de cuadrado (15 minutos aprox.)
4.- RESULTADOS
a) Cromatograma lineal
Se
observa que el alcohol que moja la base de la tira de papel, asciende por ella
y al llegar a la tinta del rotulador pintada en el papel, disuelve la tinta y
sigue subiendo hasta provocar la separación de los pigmentos desde la parte
inferior a la parte superior. El más próximo a la tinta negra tiene color
azulado (cyan). A medida que la mezla va ascendiendo el color se vuelve
anaranjado y el más alejado el color es amarillo, tal como se aprecia en la
foto
FOTO
b) Cromatograma radial
Se
observa que el alcohol empapa el canutillo y contacta con la mezcla (tinta de
color negro) que se va desplazando de forma concéntrica (anillos) por el soporte
de papel. El círculo más próximo a la mezcla tiene color azulado (cyan). Los
anillos más alejados se vuelven de color anaranjado y amarillo, tal como se
aprecia en la foto
FOTO
5.- CONCLUSIONES
Con esta práctica hemos aprendido
como separar los componentes de una mezcla mediante la técnica denominada
cromatografía. También hemos aprendido lo que es la capilaridad. Debido a la
capilaridad el alcohol sube por el papel, llega a la tinta de color negro y
arrastra las moléculas de los pigmentos que tenía la tinta. Como las moléculas no son iguales en tamaño ni en composición, no se
desplazan a la misma velocidad y por eso se separan.
Así obtenemos los colores
diferentes que componen el color negro.


Comentarios
Publicar un comentario